La primera vez que usé ChatGPT para escribir mis primeras líneas de código, a principios del 2023, sentí una mezcla de asombro y ansiedad. Era la misma sensación que experimenté años antes, cuando descubrí que podía usar crypto para enviar dinero entre países en cuestión de minutos, no días, con un costo cercano a cero. La misma que sentí cuando bajé mis primeras canciones de Napster, o hice mis primeras búsquedas en Altavista y luego en Google.
Probablemente tú también has sentido esta mezcla de fascinación y vértigo ante una nueva tecnología. Es una experiencia casi universal: cuando algo comienza a transformar la sociedad tan rápidamente, nos dividimos entre la esperanza y el temor. De un lado están los entusiastas y visionarios, prometiendo desde la cura del cáncer hasta un sistema financiero verdaderamente democrático. Del otro, los escépticos y críticos, advirtiendo sobre la pérdida de empleos y el potencial colapso de estructuras sociales que hemos tardado siglos en construir. Y aquí surgen las preguntas centrales: ¿a quién deberíamos creerle? Y más importante aún, ¿cómo podemos distinguir entre las promesas y el verdadero potencial de una nueva tecnología?
En este Cold Brew, te compartiré dos frameworks que me han ayudado a dar sentido a estos cambios tecnológicos y manejar mejor la ansiedad que producen: 'vacacionar en el futuro' y 'revisitar el pasado'. Estas dos perspectivas nos permitirán tener más contexto sobre estos cambios, ayudándonos a navegar con más claridad y menos vértigo.
Panorama actual
Para entender por qué estos frameworks son relevantes hoy, observemos el ritmo vertiginoso de cambio que nos rodea. Desde la revolución en IA con sus Modelos de Lenguaje Grande (LLM), hasta las transformaciones en finanzas con DeFi, estamos viviendo una era de cambios radicales y debates intensos.
Primero entremos un momento al mundo de la IA, donde los proponentes del "Effective Accelerationism" —un movimiento que aboga por acelerar el desarrollo tecnológico— visualizan una utopía donde la tecnología resuelve desde el cambio climático hasta la pobreza global. En el otro extremo, destacados expertos en el campo advierten sobre riesgos existenciales que van desde la manipulación masiva de la información hasta la pérdida de control sobre sistemas cada vez más autónomos, llegando incluso a pedir una pausa en el desarrollo para reflexionar sobre las posibles consecuencias.
Un patrón similar emerge en el mundo de las criptomonedas. La realidad es que ya podemos mover dinero entre continentes en segundos y con costos mínimos, algo impensable hace una década. Esta capacidad de transferir valor con la misma facilidad que un mensaje de WhatsApp, sin intermediarios y sin fronteras, ha generado posiciones igualmente polarizadas: en un extremo, los "Bitcoin maximalists" promueven una revolución total del sistema financiero. En medio de este debate, los reguladores como la SEC intentan adaptar marcos legales del siglo XX a esta nueva realidad, como evidencia su prolongada batalla legal con Ripple sobre la naturaleza misma de los activos digitales.
Este choque de perspectivas ha existido en cada revolución tecnológica, pero la velocidad y escala del cambio actual lo hacen extraordinario. Lo que distingue al momento actual, donde múltiples tecnologías están causando estos cambios simultáneos, es su naturaleza de layer tecnológico: se construyen sobre una base de innovaciones previas que se potencian entre sí.
Cada avance multiplica el potencial del anterior: el hardware más potente permite mejor internet, que hace posible la computación en la nube, que impulsa la distribución de ideas en las redes sociales, amplificándose aún más con la ubicuidad de los dispositivos móviles. IA y crypto emergen sobre estos layers previos, multiplicando exponencialmente su potencial disruptivo y permitiendo una adopción inmediata a nivel mundial, como vimos con el fenómeno de adopción de ChatGPT siendo la plataforma en llegar a 100 millones de usuarios en el menor tiempo.
Los resultados de la convergencia entre estas tecnologías parecen sacados de ciencia ficción, como lo evidencia Marc Andreessen - pionero de la web moderna como creador del primer navegador comercial Netscape y ahora socio de la prestigiosa firma de inversión a16z - en su podcast: un bot de IA llamado Truth Terminal, operando en Twitter, logró que un memecoin (un activo digital creado inicialmente como broma) alcanzara una valuación de 300 millones de dólares en cuestión de días. Esta no es una trama de Black Mirror; es un ejemplo real que captura perfectamente la vertiginosa convergencia entre IA, crypto, redes sociales y finanzas modernas.
Frente a estos cambios vertiginosos, el verdadero reto no es decidir quién tiene razón, sino encontrar herramientas mentales que nos ayuden a navegar este territorio inexplorado. Acompáñame a revisar los 2 frameworks que me están ayudando a dar sentido a esta transformación.
Vacacionando en el futuro
Tobi Lütke, CEO de Shopify, ofreció una perspectiva única sobre este tema en el podcast 'Invest Like the Best' que lleva dando vueltas en mi cabeza desde que la escuché. En la conversación, mientras describía experimentos como su 'Terrario de IA' donde múltiples agentes de inteligencia artificial interactúan entre sí, Lütke nos presenta una forma radical de pensar sobre cómo podemos experimentar con tecnologías emergentes:
"Ahora mismo tengo conversaciones con mis Meta Ray-Bans. Creo que ya puedes vivir básicamente en ese futuro si te lo propones. Pienso en estos experimentos como vacaciones en el futuro: me propongo que, durante una semana, voy a trabajar solo de esta manera. Esto representa mejor aquella idea de Gibson de que el futuro ya está aquí, solo que no está distribuido uniformemente. Como constructor de herramientas, necesito vivir en el futuro relativo de todos los demás.” Cita en el podcast
Este concepto de vacacionar en el futuro reinterpreta brillantemente una de mis frases favoritas para entender el mundo tech: 'El futuro ya está aquí, solo que no está distribuido uniformemente'. La frase, acuñada por William Gibson - autor de 'Neuromancer' (1984) y creador de términos como 'Ciberespacio' y 'Matrix' - sugiere que los avances tecnológicos del mañana ya existen hoy, esperando una adopción generalizada.
Vacacionar en el futuro' es más que una metáfora ingeniosa: es un framework práctico para experimentar con tecnologías emergentes. Al enmarcar nuestras exploraciones como 'pequeñas vacaciones', reducimos la presión y nos damos permiso para experimentar libremente. En lugar de debatir abstractamente sobre promesas y riesgos, podemos crear ciclos cortos de experimentación donde probamos estas tecnologías contra problemas reales de nuestro día a día. Este enfoque práctico sirve como antídoto tanto al optimismo desmedido como al pesimismo paralizante: nos permite ver con claridad qué funciona, qué no, y por qué. Como hacemos en cada vacación que tomamos, después regresamos y compartimos lo vivido con amigos, lo cual nutre mucho más estos experimentos.
Revisitando el Pasado
Revisitar el pasado nos ofrece dos perspectivas únicas para navegar el presente. Primero, nos permite identificar patrones históricos similares a los que estamos viviendo, revelando lecciones valiosas sobre cómo la sociedad ha respondido ante disrupciones tecnológicas. Segundo, nos ayuda a entender la verdadera naturaleza del cambio tecnológico: como suele decirse, 'se necesitan 20 años para crear un éxito de la noche a la mañana', siendo el resultado de un largo arco de maduración antes de alcanzar la adopción generalizada que vemos hoy.
Una de las mayores críticas a la tecnología actual es cómo los algoritmos de redes sociales compiten por nuestra atención. Esta lucha constante parece un fenómeno nuevo y sin precedentes. Sin embargo, al revisar el pasado, encontramos que esta ansiedad tiene raíces más profundas de lo que imaginamos.
Haciendo research sobre este tema, Fabian me compartió un episodio fascinante de 'The Mind, Explained' llamado 'How to Focus'. El episodio presenta a Hugo Gernsback, otro escritor de ciencia ficción, quien en 1925 creó 'The Isolator' (el aislador) - un casco diseñado para apagar las distracciones del mundo y mejorar nuestra concentración. Esta historia revela algo sorprendente: la ansiedad que sentimos hoy sobre cómo la tecnología afecta nuestra capacidad de concentración no es nueva. Es una preocupación que ha acompañado a la humanidad durante generaciones, y para la cual seguimos buscando respuestas.
En el mundo de la IA, una conversación reveladora fue la de Peter Thiel con Joe Rogan, donde ofrece un análisis fascinante sobre cómo nuestras expectativas han evolucionado desde los 2010s hasta hoy. Thiel explica cómo dos visiones dominaban el discurso: por un lado, la 'superinteligencia' casi divina que describía Nick Bostrom en 2014, y por otro, la perspectiva más pragmática que Kai-Fu Lee presentó en en el libro AI Superpowers en el 2018, centrada en aplicaciones de vigilancia y control social.
Estos libros moldearon nuestra visión del futuro y nos hicieron pensar en AGI (artificial general intelligence), un término que hoy escuchamos constantemente. Sin embargo, ninguna de estas predicciones anticipó con precisión lo que realmente sucedería: ChatGPT emergió como algo completamente distinto - ni un dios digital omnisciente ni una herramienta de control social centralizado, sino una tecnología que está transformando nuestra interacción con las máquinas de formas inesperadas. Revisar cómo formamos estas ideas nos permite entenderlas mejor y ajustarlas cuando nuevos hechos salen a la luz.
Un ejemplo perfecto de cómo revisitar el pasado nos ayuda a entender la tecnología actual es la fascinante conversación entre Ilya Sutskever, ex Chief Scientist de OpenAI, y Jensen Huang, CEO de Nvidia. En ella, dos pioneros que han estado en las trincheras de la IA por más de dos décadas, desentrañan la compleja cadena de avances que llevaron a la primera versión de ChatGPT.
Su conversación nos muestra que para realmente entender una tecnología emergente, necesitamos familiarizarnos con los conceptos fundamentales que la hacen posible. En el caso de ChatGPT, esto significa comprender la importancia de términos como GPUs, redes neuronales y reinforcement learning - conceptos que, aunque parezcan intimidantes al principio, son las piezas esenciales que nos permiten entender cómo se entrenan estos modelos y hacia dónde podrían evolucionar. Una vez que identificamos estos conceptos clave, podemos estudiarlos a profundidad para construir una comprensión más sólida de la tecnología.
El mundo crypto nos ofrece otro ejemplo perfecto de por qué es crucial revisitar el pasado. Con un probable bull market aproximándose en 2025, siguiendo el ciclo de cuatro años que caracteriza a esta industria, muchas personas comenzarán a interesarse nuevamente en esta tecnología. Aunque estudiar la evolución histórica de crypto - desde sus primeros protocolos hasta las lecciones aprendidas de colapsos como FTX - puede parecer abrumador, pero es infinitamente más valioso que repetir los errores que otros ya cometieron. Especialmente cuando hablamos de usar nuestro dinero, entender los ciclos anteriores y sus lecciones nos puede ahorrar no solo dinero, sino también la angustia de aprender estas lecciones por las malas.
La Curiosidad como Brújula
Estos frameworks - vacacionar en el futuro y revisitar el pasado - son poderosas herramientas de navegación, pero necesitan una brújula que las guíe. En medio de visiones contrastantes sobre el futuro tecnológico y la avalancha constante de nuevas herramientas, existe una cualidad que se destaca como esa brújula: la curiosidad. No es coincidencia que innovadores como Tobi Lütke hablen de "vacacionar en el futuro" - esta metáfora captura la esencia de aproximarse a la tecnología con un espíritu de exploración y asombro, más que con miedo o resistencia.
El camino para dominar estas nuevas tecnologías requiere persistencia - estamos hablando de meses o años de experimentación constante. Por eso es crucial dejar que tu curiosidad genuina guíe tus experimentos hacia temas que realmente te apasionen. En mi caso, durante el último mes, mi curiosidad me ha llevado a explorar el procesamiento de podcasts con LLMs - un proyecto que combina mi interés por el contenido en audio con el desafío técnico de generar transcripciones precisas y analizar textos extensos para encontrar información que nutra futuros experimentos. Cada nuevo descubrimiento en este proyecto me motiva a seguir explorando más posibilidades.
La curiosidad no solo nos ayuda a mantener el momentum - también nos permite ver conexiones que otros podrían pasar por alto. Cuando experimentamos desde un lugar de genuino interés, naturalmente comenzamos a ver patrones entre el pasado y el futuro, entre diferentes campos y tecnologías. Es esta curiosidad la que nos permite transformar información en insight, y experimentos en experiencia.
Les invito a encontrar esos temas que despiertan su curiosidad natural, a crear experimentos que los emocionen, a tomar esas pequeñas "vacaciones en el futuro", y a tomarse el tiempo para revisitar el pasado y entender cómo llegamos hasta aquí. La tecnología seguirá evolucionando, pero nuestra curiosidad siempre será la mejor brújula para navegar ese cambio.
Compartan en los comentarios: ¿qué experimentos están realizando? ¿Qué áreas de la tecnología despiertan su curiosidad? Sus experiencias no solo enriquecerán esta conversación, sino que podrían inspirar los próximos experimentos de otros en la comunidad.
Referencias
Referencias
https://joincolossus.com/episode/building-islands-of-innovation/
https://www.amazon.com.mx/Superintelligence-Director-Humanity-Institute-Bostrom/dp/0198739834/
https://www.amazon.com.mx/AI-Superpowers-China-Silicon-Valley/dp/0358105587/
https://www.nvidia.com/en-us/on-demand/session/gtcspring23-s52092/?ncid=so-yout-561702
Guillaume Verdon: Beff Jezos, E/acc Movement, Physics, Computation & AGI | Lex Fridman Podcast #407
Truth Terminal - The AI Bot That Became a Crypto Millionaire
Eliezer Yudkowsky: Dangers of AI and the End of Human Civilization | Lex Fridman Podcast #368
Cómo Félix y Bitso Impulsan Remesas Más Rápidas y Económicas en América Latina
ChatGPT sets record for fastest-growing user base - analyst note
Que interesante 🤯
Lo voy a experimentar